Qué es el ciberbullying y cómo detectarlo

Si piensas que tu hijo puede estar sufriendo ciberbullying pero tienes dudas, sigue leyendo

Una de las cosas que más me preguntan los padres últimamente es qué es eso del ciberbullying y sobre todo, cómo pueden detectarlo.

Siempre que surge un concepto nuevo, se empieza a hacer un uso masivo del mismo y a veces no nos paramos a delimitar los conceptos como sería necesario.

Bueno, creo que una cosa tenemos clara y es el medio donde se produce el ciberbullyng: INTERNET.

Internet, con todas sus bondades, también se ha convertido en el campo donde pueden desarrollarse nuevas formas de abuso y ostigamiento hacia las personas.

Además, se convierte en un medio que invade la vida de las personas de una manera totalmente nueva.

Es decir, el niño o adolescente no encuentra en su casa un territorio seguro porque el bullyng ha transpasado las barreras de lo físico y se ha colado en su teléfono móvil y en su ordenador.

Por tanto, para acotar el concepto de cyberbuyillng podemos decir que es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales.

De hecho, como vamos a ver a continuación no tiene que estar vinculado a la escuela, puede producirse sobre cualquier persona y en cualquier parte del mundo, sin que ni si quiera tenga que existir una relación directa entre el acosador y el acosado.

¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o acoso escolar?

Una cuestión muy importante a la hora de responder a la pregunta de qué es el ciberbullying y cómo podemos detectarlo es distinguirlo del bullying o acoso laboral.

Y es que no son tan similares como podría pensarse.

Es cierto que en ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tienen que ver en la mayoría de los casos.

El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren.

Lo que sí que es cierto es que es bastante frecuente que un caso de bullying derive en uno de ciberbullying.

Es decir, que un caso de acoso en la escuela se traslade al mundo virtual y en general esto produce un efecto expansivo, tanto en sus participantes como también en las consecuencias e impacto del mismo en la vida de la víctima.

¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?

Una de las peores cosas que tiene el ciberbullying es que las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores.

Acoso escolar

¿Cómo podemos identificar si estamos ante un verdadero caso de ciberbullying?

Bueno, lo primero importante es poner algunos ejemplos de cómo puede el ciberbullying manifestarse:

• Colgar en Internet una imagen comprometida

• Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima

• Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima

• Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos, etc.

• Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.

• Hacer circular en la red rumores sobre la víctima

• Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet.

Para que entendemos de qué estamos hablando aquí os dejo un caso prototípico de ciberbuylling y una explicación muy detallada sobre lo que es y lo que no es el ciberbuylling.

Bien, ahora que ya tenemos claro el concepto de ciberbullying vamos a pasar a ver por qué está creciendo tanto en estos momentos y cuáles son las razones por las que todos los niños y adolescentes están, hoy en día, expuestos a eso.

Factores que hacen que el ciberbullying sea un fenómeno creciente

Para comprender realmente qué es el ciberbullying y cómo detectarlo, debemos conocer las características que lo hacen tan peligroso y accesible al mismo tiempo.

Para ello, vamos a hablar de algunos factores que lo convierten en un fenómeno creciente entre los niños y adolescentes.

ALTA DISPONIBILIDAD

Bueno, creo que no hace falta decir que las nuevas tecnologías han llegado a nuestra vida para quedarse.

De hecho, nuestros hijos han nacido en un mundo en que nada se entiende sin nuevas tecnologías.

Adolescentes tecnologías

Por tanto, querer mantener a un niño alejado permanentemente de las mismas, sería como si a nosotros no nos hubieran querido llevar al parque porque tal vez nos hacíamos daño.

Internet va a estar en su vida, por eso, mejor que alejarlos de ellas, vamos a inentar que conozcan el medio en el se mueven, sus riesgos y las prevenciones que hay que tener para hacer un uso adecuado de las mismas.

IMPORTANCIA EN AUMENTO

Actualmente se está considerando a internet como el “cuarto espacio de socialización” (tras el hogar, la escuela y la comunidad), es decir, es ese “lugar” donde las formas de ser, estar y relacionarse se crean y se reinventan por momentos.

En consecuencia, un acoso en este “mundo” puede llegar a ser tan o más traumático que una situación de abuso en el centro escolar.

MENOR PERCEPCIÓN DEL DAÑO CAUSADO

Cuando verdugo y víctima no coinciden en un espacio físico las reponsabilidades se diluyen y es menos propable que la empatía juegue a favor de las víctimas.

Porque no es lo mismo ver cómo alguien está llorando que imaginártelo llorando.

En internet las responsabilidades y las consecuencias de los actos se diluyen, haciendo mucho más difícil identificar a un responsable único, y haciendo mucho más patente la fuerza del grupo para dirigir los comportamientos.

MAYOR NÚMERO DE CANDIDATOS

La víctima no tiene por qué ser un compañero de clase o un vecino de la calle de al lado. Puede ser cualquiera al que lleguemos a través de Internet, el móvil o los videojuegos.

Quien abusa no tiene porqué ser grande, ni fuerte, ni valiente, ni contar con el beneplácito del grupo, ni estar protegido por terceros.

En este contexto que exige tan pocas condiciones a las partes intervinientes las posibles combinaciones son enormes.

SENSACIÓN DE IMPUNIDAD

Detrás del ordenador, el acosador tiene la sensación de resultar completamente anónimo.

Esto da un poder enorme, y vía libre a muchas maldades que cuando no cuentas con este poder serían impensables.

ADOPCIÓN DE ROLES Y ACTITUDES ACEPTADAS

En ocasiones, el abuso se produce como un juego en el que quien acosa no es consciente del daño que ejerce.

Otras veces ocurre que ni siquiera se plantean las consecuencias de su acción, ya que ésta se atribuye a un personaje o rol que es interpretado en la Red.

Estas dos circunstancias, junto con el caso en que una broma es malinterpretada por el receptor, son tres casos donde quien ciberacosa no es siquiera consciente de ello lo que hace imposible que se reconozca en su papel y lo abandone.

Bueno, con todo ello, ya hemos sentado la base que necesitábamos para entender qué es el ciberbullying y cómo detectarlo.

En siguientes post vamos a tratar de dar algunas claves sobre cómo reaccionar si vemos que nuestro hijo puede estar siendo víctima del ciberbullying o ciberacoso.